Las venas del sur siguen abiertas

El concepto de imperialismo tiene mala prensa. Sin duda, en el mundo intelectual y académico hegemónico, se lo trata como un término demodé, centralmente ideológico y con escasa capacidad explicativa de nuestra realidad actual. Sin embargo, miremos por donde miremos en el Sur Global, nos topamos con la necesidad de explicaciones globales. La apropiación de bienes comunes en África y América Latina, la expansión de los talleres textiles en condiciones infrahumanas de trabajo en Asia, el dominio de la producción de los países del Sur de Europa y Norte de África por empresas radicadas en Alemania y Francia; la dominación del Estado de Israel sobre Palestina; la imposición de la propiedad privada sobre espacios comunales transformándolos en espacios para la acumulación de capital; las innumerables intervenciones militares en Oriente Medio; la imposición del American Way of Life a través de la industria cultural estadounidense; no son más que expresiones de que el capitalismo global es un sistema desigualador entre países y regiones.

Hace tu pedido

Categorías: ,

Descripción

Coordinador: Emiliano López

Sinopsis

El concepto de imperialismo tiene mala prensa. Sin duda, en el mundo intelectual y académico hegemónico, se lo trata como un término demodé, centralmente ideológico y con escasa capacidad explicativa de nuestra realidad actual. Sin embargo, miremos por donde miremos en el Sur Global, nos topamos con la necesidad de explicaciones globales. La apropiación de bienes comunes en África y América Latina, la expansión de los talleres textiles en condiciones infrahumanas de trabajo en Asia, el dominio de la producción de los países del Sur de Europa y Norte de África por empresas radicadas en Alemania y Francia; la dominación del Estado de Israel sobre Palestina; la imposición de la propiedad privada sobre espacios comunales transformándolos en espacios para la acumulación de capital; las innumerables intervenciones militares en Oriente Medio; la imposición del American Way of Life a través de la industria cultural estadounidense; no son más que expresiones de que el capitalismo global es un sistema desigualador entre países y regiones.

Por ello consideramos que para entender esta desigualdad global, el imperialismo es un concepto ineludible. Es urgente volver a darle contenido, actualizado a nuestros tiempos y a nuestras luchas, a un concepto potente en términos explicativos e históricamente asociado a las luchas de los pueblos por la liberación. Es tanto concepto como categoría nativa de nuestros proyectos de emancipación del Sur.

Este libro intenta, desde el diálogo y el debate colectivo, construir una nueva lectura acerca del imperialismo de nuestro tiempo. Es una caja de herramientas para entender el tiempo que nos toca y renovar nuestro compromiso militante en contra de todas las formas de opresión. Comprender cómo opera hoy el imperialismo, a través de qué mecanismos, delimitar la profundidad de su crisis y las posibilidades de hegemonías alternativas, permite reeditar el compromiso con la liberación de nuestros pueblos desde el Sur Global. Permite pensar que, en buena medida, debemos cerrar el desangre que implica la expoliación de nuestros cuerpos, nuestra cultura, nuestros bienes comunes y nuestro trabajo. Permite reconstruir un piso histórico sobre el cual pararnos, que el Che sintetizaba en que más allá de los desacuerdos tácticos, «en cuanto al gran objetivo estratégico, la destrucción total del imperialismo por medio de la lucha, debemos ser intransigentes».

 

Fecha de publicación: junio de 2020

Páginas: 186

ISBN: 978-987-47620-0-9

Colección Teoría Crítica desde el Sur